Los Coyotes de Los Ángeles: Caen los Líderes de una Red que Traficó a 20,000 Migrantes entre Muerte, Engaños y Secuestros

En una operación conjunta, las autoridades federales de Los Ángeles desmantelaron una de las redes de tráfico de personas más grandes y peligrosas de Estados Unidos, liderada por el guatemalteco Eduardo Domingo Renoj Matul, alias “Turko”. Esta organización es acusada de haber introducido ilegalmente a aproximadamente 20,000 migrantes desde Guatemala hacia Estados Unidos entre 2019 y 2024.
Renoj Matul, de 51 años, fue arrestado junto a su presunto segundo al mando, Cristóbal Mejía Chaj, en una residencia cercana al centro de Los Ángeles. Ambos enfrentan cargos por conspiración para traer extranjeros a Estados Unidos, transportarlos y albergarlos con fines lucrativos. Se les ha negado la libertad bajo fianza y su juicio está programado para el 22 de abril.
La red criminal, conocida como la “Organización Torko”, operaba desde hace al menos 12 años y se especializaba en el contrabando de migrantes desde Guatemala hacia Estados Unidos, especialmente hacia las áreas de Phoenix y Los Ángeles. Los migrantes pagaban entre $15,000 y $18,000 por persona para ser transportados. Aquellos que no podían pagar eran retenidos en “casas de seguridad” en el barrio de Westlake, en Los Ángeles, hasta que se completara el pago.
La organización también está vinculada a la muerte de siete migrantes, incluido un niño de 4 años, en un accidente automovilístico en Oklahoma en noviembre de 2023. José Paxtor Oxlaj, conductor de la organización, está detenido en relación con este incidente.
Además, Helmer Obispo Hernández, otro miembro de alto rango de la red, está prófugo y enfrenta cargos penales. Durante la ejecución de las órdenes de registro, Obispo Hernández amenazó con decapitar a un agente del Grupo de Trabajo de Investigaciones de Seguridad Nacional y a su familia.
El fiscal federal interino, Joseph T. McNally, calificó a la red como “una de las mayores operaciones de tráfico de personas en la nación” y destacó el desprecio de la organización por la vida humana y las leyes de inmigración.
Este caso subraya la magnitud y peligrosidad de las redes de tráfico de personas que operan entre Centroamérica y Estados Unidos, y la necesidad de esfuerzos coordinados para combatir estas organizaciones criminales.